-
REVISTA ECUATORIANA DE CIENCIA ANIMAL
Vol. 6 Núm. 3 (2022)La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA), ha terminado y presentado el número tres de su 6to año, con resultados muy relevantes como publicación científica que ya supera un quinquenio de trabajo y éxitos, donde se logró hasta aquí la edición de 181 artículos, con efectos relevantes en su tarea informadora de la Ciencia Animal Moderna, pertinente y de gran nivel, y en este número, se publica una variada gama de artículos en disímiles temáticas de la zootecnia y la salud animal y en el marco de una política agropecuaria amigable con el ambiente, la sociedad y el ser humano.
En este número final del sexto año de la Revista, ha primado la actividad de investigación, producción y edición científica con temas relevantes, reconocidos por toda la sociedad. La revista, en este 3er número del 6to volumen, continúa con la publicación de trabajos científicos del maravilloso y amplio campo de acción de la
Zootecnia y la Veterinaria.La Revista, aborda diferentes temáticas como las relacionadas con la Genética animal, con un tema de comparación de genotipos porcinos; así mismo le continúan dos artículos en la importante Sección de Nutrición y Alimentación de Rumiantes, que tienen relación con el balance alimentario y las raciones de bovinos en pastoreo y el otro sobre el bocado del rumiante en pastoreo y el consumo de la hierba. Un estudio
proyectivo a campo, para una operación de ceba bovina en pastoreo, según se aplican buenas correcciones a las prácticas del manejo, es el tema de un artículo en la Sección de Sistemas de Producción de Rumiantes, al que le acompaña en esta propia sección, una revisión bibliográfica de factores que afectan la eficiencia técnica y de escala de sistemas lecheros.De igual modo, en la Sección de Industria Animal, se publica un trabajo que aborda el tema de la bebida hidromiel en una variante alternativa con propóleos. En el campo de la Fauna Silvestre, se expone un artículo cuyo tema es relativo a la calidad y consumo de plantas arbustivas por los herbívoros en vida feral. El papel determinante de una alta composición botánica de gramíneas en pastos tropicales se retoma en la revista en la
Sección de Pastos y Forrajes. Los dos últimos trabajos de este número, se ubican en las Secciones de Salud Animal, con un tema de Dermatitis Canina y el último en la Sección de Medio Ambiente, con un estudio a campo de los efluentes de una granja lechera de la Sierra en Ecuador.Debemos destacar, que en este número hay cuatro trabajos de Cuba y México, como instituciones foráneas y los restantes seis son del Ecuador, donde se desglosan en tres de la Universidad de Cuenca y de los tres restantes dos (2) son de la Universidad Técnica de Cotopaxi y uno de la ESPAM-MFL de Manabí.
El colectivo editorial de la Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA), les informa a los autores y lectores que, debido a un necesario ejercicio de proyección estratégicadel trabajo y enfoque de la Revista, la misma tomará un período sin publicaciones y a posteriori expondrá cómo será la continuidad de la misma en el tiempo, esperamos esta nueva coyuntura de la revista, servirá para reconstruir un mejor desempeño de la misma.
Saludos con afectosEquipo directivo-editorial de RECA
Ing. Guillermo E. Guevara Viera, PhD; Director de la Revista
Ing. Raúl V. Guevara Viera, PhD; Editor de la Revista
Ing. Luis G. Cabrera Vázquez; Logístico y Diseñador-Editor de la Revista
-
REVISTA ECUATORIANA DE CIENCIA ANIMAL
Vol. 6 Núm. 2 (2022)La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) ha terminado el segundo número de su 6to año, con resultados sobresalientes en su desarrollo como publicación científica, donde se logró hasta aquí la edición de 171 artículos, con un impacto relevante en su tarea informadora de la Ciencia Animal Moderna, pertinente y de gran nivel, con una participación variada en temáticas de interés en la zootecnia y la veterinaria y en el marco de una política agropecuaria amigable con el ambiente y la sociedad.
En este inicio del segundo quinquenio de la Revista, ha primado la actividad de investigación, producción y edición científica con temas relevantes a niveles que son reconocidas por toda la sociedad. La revista, al continuar este 2do número del 6to volumen, continúa con la publicación de trabajos científicos, con variadas temáticas de la Ciencia Animal.
La revista, en este segundo número del 6to volumen, correspondiente a 2022, aborda diferentes temáticas como las relacionada con áreas de la industria animal, con temas relativos a la microbiología del helado, según se aplican buenas prácticas del manejo para su producción. De igual forma, dos artículos de la sección de Fauna Silvestre, abordan temas relacionados con el origen, vida silvestre, domesticación y desarrollo actual de la Cabra y del Caballo, animales de gran valor zootécnico y biodiversidad. En modo similar se presentan dos trabajos en la sección de Pastos y forrajes, que tocan las temáticas de la estructura morfológica y aprovechamiento del pastizal y del balance de nitrógeno en sistemas ganaderos, que son criterios relevantes y muy actuales en la preocupación por la sostenibilidad de estos escenarios.
El manejo de razas de caballos en el austro ecuatoriano, fue objeto de otro artículo de este número. Un tema muy interesante publicado aquí, es una comparación entre Soya y Lupino, como integrantes del balanceado para vacas lecheras en sentido alternativo en su alimentación. El área de sistemas de producción de rumiantes presentó dos artículos, uno de ellos relacionado con el análisis de ciclo de vida en sistemas ganaderos y otro con una evaluación de los sistemas lecheros de la sierra norte de ecuador en relación a su eficiencia. Un artículo relativo a la micro y pequeña agroindustria rural en sentido sociológico fue tema publicado en este segundo número.
Debemos destacar que, en este número a diferencia del anterior, la mitad de los trabajos publicados son de la Universidad de Cuenca, (cinco) y los otros cinco restantes, son de Instituciones nacionales como la ESPAM-MFL de Manabí, Universidad Técnica de Cotopaxi y uno de Cuba.
Como es habitual, el colectivo editorial de la Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) les invita a los profesores, estudiantes y demás trabajadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y a toda la Comunidad Universitaria y la Sociedad de Ecuador y América Latina y el mundo a envira trabajos para ser publicados en RECA.
-
REVISTA ECUATORIANA DE CIENCIA ANIMAL
Vol. 6 Núm. 1 (2022)La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) ha iniciado su 6to año, con resultados sobresalientes en su desarrollo como publicación científica, donde se logró hasta aquí la edición de 161 artículos, con un impacto relevante en su tarea informadora de la Ciencia Animal Moderna, pertinente y de gran nivel, con una participación variada en temáticas de interés en la zootecnia y la veterinaria y en el marco de una política agropecuaria amigable con el ambiente y la sociedad.
En este inicio del segundo quinquenio de la Revista, ha primado la actividad de investigación, producción y edición científica con temas relevantes a niveles que son reconocidas por toda la sociedad. La revista, al iniciar este 6to volumen, continúa con la publicación de trabajos científicos, con variadas temáticas de la Ciencia Animal.
Luego de casi superada la pandemia del Covid 19, los profesores e investigadores han mantenido la actividad de producción científica a muy buen nivel. La revista, en este primer número del 6to volumen, correspondiente a 2022, aborda diferentes temáticas como las relacionada con áreas de la industria animal, con temas de calidad del helado según se aplican buenas prácticas del manejo para su producción. De igual forma, cinco artículos de la sección de Salud Animal, abordan temas tan variados como la Anaplasmosis, El empleo de sustancias biocidas en huevos, Un caso de Melanoma en un Erizo Africano, Un trabajo de Mudas en aves Psittaciformes y La Toxocariosis, de los cuales hay trabajos con autores de Colombia, Paraguay, Ecuador y Argentina.
En lo que respecta a la sección de Pastos y Forrajes se presentan dos artículos con temas de patrones de pastoreo y consumo del pastizal por bovinos y otro trabajo que evaluó el nivel energético del pasto y la respuesta en producción lechera de vacas en pastoreo. En relación a la Sección de Sistemas de Producción de Rumiantes se registró uno relacionado con la evaluación de patrones de partos anuales en fincas ganaderas y un segundo trabajo también relacionado a el comportamiento estacional de los partos de Búfalas.
Debemos destacar, que en este número casi la totalidad de los trabajos publicados en este número son de otras Instituciones y/o Universidades nacionales e Internacionales, (cinco de ellos son de Instituciones de Argentina, Colombia, Cuba y Paraguay, cuatro de las restantes son de otras universidades de Ecuador y uno de la Universidad de Cuenca.
En el marco de las Fechas de Navidad y Fin de Año 2021, el colectivo editorial de la Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) les desea a los profesores, estudiantes y demás trabajadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y a toda la Comunidad Universitaria y la Sociedad, un buen inicio de este año 2022.Ing. Guillermo Emilio GuevaraViera,PhD
DirectorIng.Raúl Victorino Guevara Viera,PhD
EditorIng.Luis Geovanny Cabrera Vázquez,MSc
Editor, Diseñador y Responsable de Logística -
REVISTA ECUATORIANA DE CIENCIA ANIMAL
Vol. 5 Núm. 3 (2021)La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) ha completado su 5to año, con resultados sobresalientes en su desarrollo como publicación científica, donde se logró la edición de 151 artículos, con un impacto sensible en su función como informadora de la actividad científica pertinente de gran nivel, con una participación variada en temáticas de interés en la zootecnia y la veterinaria y en el marco de una política agropecuaria amigable con el ambiente y la sociedad. Primó en este 1er quinquenio la actividad de investigación, producción y edición científica a niveles que merecen un reconocimiento de toda la sociedad. La revista, en este 5to volumen, continúa con la publicación de diversos trabajos científicos, que abordan diferentes temáticas de la Ciencia Animal.
En lo que va del 2021, 2do año de la pandemia del Covid 19, los profesores e investigadores se han crecido y han mantenido la actividad de investigación, producción y edición científica a niveles que merecen un reconocimiento de toda la sociedad. La revista, en este tercer número del 5to volumen en 2021, continúa con la publicación de diversos trabajos científicos, que abordan diferentes temáticas como las relacionada con áreas de la industria animal, con temas de calidad del yogurt y de metodología de calidad de la industria láctea nacional.
En lo que respecta a la sección de Pastos y Forrajes se presenta un artículo de Producción de Sorgo con estrategia agroecológica y otro artículo relacionado con el empleo de una tecnología silvopastoril con empleo de la arbustiva Tithonia diversifolia con vacas lecheras en pastoreo. En relación a la Nutrición de Rumiantes se registra uno relacionado con el empleo de la grasa sobrepasante y su efecto en el rumen de vacas lecheras como suplemento alimenticio y otro artículo en relación a la suplementación en novillas. La sección de Salud Animal publica tres trabajos con temas muy relevantes como la dermatitis nutricional en perros, la incidencia de casos de Cheyletiella en gatos y otro relacionado con la Toxocariasis. La influencia de la suplementación mineral en la calidad seminal, es el tema de un artículo de la sección de Reproducción Animal. Debemos destacar, que en este número la totalidad de los trabajos publicados en este número son de otras Instituciones y/o Universidades nacionales e Internacionales, de ellos dos de Instituciones de Cuba y las restantes de Ecuador.Los últimos trabajos publicados en este tercer número del año 2021, y que suponen un incremento a 15 artículos por número a partir del mismo, tiene dos artículos en la Sección de sistemas de producción de rumiantes con temáticas como el Empleo de la visión-acción de escenarios ganaderos como herramienta de simulación en granjas lecheras y la Influencia de la distribución de la parición anual en los resultados productivos en granjas lecheras de Ecuador, a lo que se suman al final de este número tres artículos de la Sección de economía de la producción animal, con temas como los Factores de eficiencia técnica en granjas lecheras de la sierra norte ecuatoriana, la Eficiencia de escala y su elasticidad en sistemas lecheros de la región sierra centro-norte de ecuador y los Problemas similares que afectan la eficiencia técnica en sistemas lecheros diferentes.
La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) al arribar a este número final del año 2021, se encuentra en el proceso de ingresar al Catalogo 2.0 de Latindex y muy recientemente ha recibido la solicitud de posible indexación en la plataforma EBSCO como pedido de interés de la propia entidad, lo que significa un nuevo reto para seguir en la aspiración a llevarla a niveles mayores de calidad y visibilidad y reconocimiento de la comunidad científica y académica.
En el marco de las Fechas de Navidad y Fin de Año, el colectivo editorial de la Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) les desea a los profesores, estudiantes y demás trabajadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y a toda la Comunidad Universitaria y la Sociedad, felices fiestas y un buen cierre de este año 2021 y un próspero año nuevo de 2022.Ing. Guillermo Emilio Guevara Viera, PhD
DirectorIng. Raúl Victorino Guevara Viera, PhD
EditorIng. Luis Geovanny Cabrera Vázquez, MSc
Editor, Diseñador y Responsable de Logística -
REVISTA ECUATORIANA DE CIENCIA ANIMAL
Vol. 5 Núm. 2 (2021)La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) ha llegado a su 5to aniversario con resultados sobresalientes en su desarrollo como publicación científica, es importante destacar, que en un cuatrienio de trabajo se logró la edición de más de 120 artículos, lo que representa un impacto sensible en su función como servidora de la actividad científica pertinente de gran nivel, con una participación variada en temáticas de interés en la zootecnia y la veterinaria y en el marco de una política agropecuaria amigable con el ambiente y la sociedad. En el tristemente célebre año de 2020 con su impacto negativo por el COVID 19, los científicos del continente se crecieron y han mantenido la actividad de investigación, producción y edición científica a niveles que merecen un reconocimiento de toda la sociedad.
La revista, en este segundo número del 5to volumen en 2021, continúa con la publicación de diversos trabajos científicos, que abordan diferentes temáticas relacionadas con áreas de la avicultura con el comportamiento de los broilers bajo diferentes densidades, que se ubica en la sección de sistemas de producción de monogástricos. Se publican en la sección de Salud Animal cuatro artículos que tratan de la Prevalencia de Ancylostomiasis y otros tres, con temas en relación a las entidades parasitarias Dioctophyma Renale en uno, de Malassezia el segundo y el tercero acerca del Parvovirus canino tipo 2. En la sección correspondiente a los Sistemas de Producción de Rumiantes, se registran dos trabajos que tienen relación con la época de partos en vacas lecheras y su efecto en la producción y economía de estos sistemas, y el otro artículo tiene la temática de análisis multifactorial de la producción de leche en una lechería con silvopastoreo de Leucaena leucocephala. La sección de Pastos y Forrajes presenta un artículo relacionado con el uso de la mezcla de Saccharina (Harina de planta completa de Caña de Azúcar) y el Camote (Ipomea batata) fermentada para la alimentación de vacas lecheras y otro artículo con la temática basada en diferentes aspectos nutricionales para el desarrollo sostenible de sistemas ganaderos basados en pastos y forrajes tropicales. En la sección de Genética y Mejoramiento Animal, se publica un artículo con un tema relacionado con la identificación de estirpes de diferentes raciales de Gallos de Lidia.
En este número debemos destacar, que el 80 % de trabajos publicados en este número (8 artículos) son de otras Instituciones y/o Universidades nacionales e Internacionales, e incluso investigadores y consultores nacionales y externos. La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) en este segundo número del año 2021, pudo reunir un grupo de trabajos de relevancia con temáticas diversas y sensibles para entender cómo podemos incrementar la productividad, eficiencia y rentabilidad de los sistemas bovinos, de avicultura y salud animal en varias enfermedades y la genética avícola, para los escenarios ganaderos de América Latina, el Caribe y el país.
Director
Ing. Raúl Victorino Guevara Viera, PhD
Editor
Ing. Luis Geovanny Cabrera Vázquez, MSc.
-
REVISTA ECUATORIANA DE CIENCIA ANIMAL
Vol. 5 Núm. 1 (2021)La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) ha llegado a su 5to aniversario con resultados sobresalientes en su desarrollo como publicación científica, es importante destacar, que en un cuatrienio de trabajo se logró la edición de más de 120 artículos, lo que representa un impacto sensible en su función como servidora de la actividad científica pertinente de gran nivel, con una participación variada en temáticas de interés en la zootecnia y la veterinaria y en el marco de una política agropecuaria amigable con el ambiente y la sociedad. En 2020 y lo que va del 2021, años de la terrible pandemia del Covid 19, que tantos problemas, dolor y muerte ha causado, los científicos del continente, del país y del resto del mundo, se han crecido y han mantenido la actividad de investigación, producción y edición científica a niveles que merecen un reconocimiento de toda la sociedad.
La revista, en este primer número del 5to volumen en 2021, continúa con la publicación de diversos trabajos científicos, que abordan diferentes temáticas como las relacionada con áreas de la industria animal, con temas acerca de la calidad microbiana de los huevos, la posible incidencia de la Brucelosis en humanos que faenan en camales, los problemas de calidad en la elaboración del queso criollo y como un artículo bastante novedoso, está el que tiene como tema la producción alternativa de alimentos para la Trucha. En relación a la producción de leche se registra uno relacionado a la calidad de la leche y el queso producido. Otros temas muy importantes se refieren a procesos de generación de metano en vacas que pastorean diferentes tipos de pastizales, incluido en la sección de pastos y forrajes. Igualmente, un trabajo de revisión bibliográfica sobre el uso de caña de azúcar como forraje en bovinos, es publicado con información importante sobre este recurso alimentario.
La sección de salud animal, la componen cuatro trabajos, relativos a la Tricomoniasis en bovinos, Periodontitis en perros, Mycoplasmosis en Pollos y Condición corporal en Loros para su empleo como animal experimental. Debemos destacar, que un 90 % de los trabajos publicados en este número (9 artículos) son de otras Instituciones y/o Universidades nacionales e Internacionales, de ellos dos de Instituciones de Argentina y Cuba.
La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) en este número inicial del año 2021, pudo reunir un conglomerado de trabajos de relevancia con temáticas diversas y sensibles para entender cómo podemos incrementar la productividad, eficiencia, salud animal y rentabilidad de los sistemas bovinos, avicultura y hasta acuacultura y lácteos, para los escenarios ganaderos de América Latina, el Caribe y el Trópico Alto en la región Andina del país.
Director
Ing. Raúl Victorino Guevara Viera, PhD
Editor
Ing. Luis Geovanny Cabrera Vázquez, MSc
-
REVISTA ECUATORIANA DE CIENCIA ANIMAL
Vol. 4 Núm. 3 (2020)Este tercer número del Vol 4 de La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA), presenta un sensible crecimiento del nivel de interés científico de los artículos publicados, respecto de los dos números anteriores de este propio volumen, y mantiene las exigencias de revistas de este corte científico para la actualidad. Las temáticas de interés, independientemente de la situación de pandemia por el Covid 19, se recogen en artículos con diversos objetivos, así por ejemplo en la sección de salud animal, se publica un artículo relativo al papel de la edad y sexo en la incidencia de brucelosis como enfermedad profesional para trabajadores que faenan carne en mercados populares, problema sensible de carácter social y que necesita ser tomado muy en cuenta por esos trabajadores y la población, de igual modo en esta misma sección, se publica un trabajo relacionado con el parásito Trichinella en cerdos, con una metodología muy novedosa en su desarrollo. En la sección de genética animal, como nota novedosa, aparece en la revista por primera vez un trabajo relativo a heredo-patologías de cabeza en caninos. Se presentan también dos artículos en la sección de industria animal, uno relativo a la obtención de alimentos para peces por métodos alternativos de procesamiento de residuos de camales y otro en el tema de normas de calidad para la fabricación de quesos, alimento que tiene un rol relevante en la canasta básica de la población.
En la sección de Pastos y Forrajes, se publica un trabajo en la temática de establecimiento de Leucaena leucocephala cv Perú y su persistencia en granjas lecheras. En la sección de sistemas de producción de rumiantes se publica un artículo, en continuidad con uno del número anterior, con el tema de las áreas de Sorgo establecidas en sistemas ganaderos diversificados y su relación con la producción y eficiencia de uso de la energía. La temática de reproducción de bovinos, bastante común en la revista, destaca en este número con un artículo relativo al uso de diferentes protocolos en la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en ganado criollo.
Presentamos también en este número, un artículo para la reflexión, relacionado con una propuesta alternativa, pero racional y viable, de cómo puede ser la organización y desarrollo de un modelo de mercado agropecuario para ser implementado en ambientes de países en desarrollo de nuestro continente. Por último, se presenta un artículo cuya temática responde a la mejora del bienestar de vacas lecheras en ordeño con la utilización de variaciones de melodías, medidos en la respuesta productiva y conductual de los animales. En este período, continuamos inmersos en la batalla diaria contra el COVID 19 como tragedia para la existencia humana y aun así, no se detiene el desarrollo científico y la redacción de artículos, lo que ha sido, una buena oportunidad de uso del tiempo con más eficiencia por parte de docentes y científicos, desde su perspectiva personal, laboral y familiar cotidiana. En esta revista como novedad en su estructura, se presenta una sección de obituarios científicos de figuras de relevancia nacional, regional y mundial en diferentes campos de la ciencia animal. También en este número y en los que continuarán, se publican resúmenes de tesis doctorales de profesores de la facultad que recientemente han alcanzado este grado, acompañándolas de una breve reseña curricular del autor.
Es meritorio destacar, que en este número el 80 % de los trabajos publicados (8 artículos de 10 publicados) pertenecen a otras Instituciones y/o universidades nacionales e Internacionales, con participación de instituciones como la Universidad de Guayaquil, Universidad Técnica de Babahoyo, ESPAM-MFL de Manabí, Universidad Técnica de Manabí y Universidad técnica de Cotopaxi y trabajos de Universidades e Instituciones de Cuba y España solo dos artículos de trabajos con la autoría de profesores de la Universidad de Cuenca.
En este editorial, queremos reiterar un fuerte saludo a los directivos y cuerpo de profesores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, por el papel destacado papel jugado en estos meses en la nueva modalidad virtual de la docencia, por haber alcanzados logros en publicaciones científicas de primer nivel y lograr mantenerse activos en la actividad científica y también a los estudiantes de la Facultad, por mantenerse como actores importantes en esta etapa sui generis que nos ha tocado vivir. Recordamos también a los profesores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y de otras instituciones regionales, la posibilidad que tienen de publicar en la Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal y, de hecho, los invitamos a enviar sus contribuciones científicas a la misma…
Saludos Cordiales y Éxitos…
Ing. Raúl V. Guevara Viera, PhD
Director de la Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, ISSN 2602-8220, Latindex
Ing. Luis Geovanny Cabrera Vázquez, MSc
Editor de la Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, ISSN 2602-8220, Latindex
-
REVISTA ECUATORIANA DE CIENCIA ANIMAL
Vol. 4 Núm. 2 May-Ago (2020)Este segundo número, del Vol 4 de La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA), mantiene un nivel científico, sensible a las exigencias de este tipo de revistas. Las temáticas de interés en se reflejan en un grupo de artículos diversos, que encabeza uno en la sección de salud animal sobre el tema de la contracepción del Mono Aullador, cuyo autor es profesor en una Universidad de Paraguay, de igual modo en esta misma sección, se publica un trabajo en un tema de salud de Psitácidos, con una metodología muy novedosa. En la sección de sistemas de producción de rumiantes. Se comparan diferentes sistemas ganaderos diversificados según su agro-equidad.
En la sección de Pastos y Forrajes, se muestra un artículo, donde diferentes pastizales según su composición botánica, reflejan una respuesta en rendimiento lechero y emisión potencial de metano en la zona andina.
En la sección de industria animal, se publica un artículo relacionado con la elaboración de helados que incluyen la Stevia como edulcorante no calórico. Los problemas de los riesgos en el trabajo de médicos y técnicos veterinarios en clínicas y dispensarios, son analizados en un artículo que revisa este tema. Se presenta un artículo, cuya temática responde a la organización e impacto del trabajo de la extensión rural en los sistemas ganaderos. En este período, continuamos inmersos en la batalla diaria contra el COVID 19 como tragedia para la existencia humana y aun así, no se detiene el desarrollo científico y la redacción de artículos en este período, lo que ha sido, una buena oportunidad de uso del tiempo con más eficiencia por parte de docentes y científicos, desde su perspectiva personal cotidiana.
Es meritorio destacar, que en este número el 70 % de los trabajos publicados (7 artículos de 10 publicados) pertenecen a otras Instituciones y/o universidades nacionales e Internacionales con participación de instituciones de la Universidad Técnica de Babahoyo, de la ESPAM MFL de Manabí y trabajos de Universidades de Angola, Argentina, Cuba, México, Paraguay y solo tres artículos de trabajos con la autoría de profesores de la Universidad de Cuenca.
En este editorial, queremos enviar un fuerte saludo a los directivos y cuerpo de profesores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, por el papel destacado papel jugado en estos meses en la nueva modalidad virtual de la docencia y lograr mantenerse activos en la actividad científica y también a los estudiantes de la Facultad, por mantenerse como actores importantes en esta etapa sui generis que nos ha tocado vivir.
Saludos Cordiales y Éxitos…
Ing. Raúl V. Guevara Viera, PhD
Director de la Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, ISSN 2602-8220, Latindex
Ing. Luis Geovanny Cabrera Vázquez, MSc
Editor de la Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, ISSN 2602-8220, Latindex
-
Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal
Vol. 4 Núm. 1 Ene-Abr (2020)La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) en el inicio de su cuarto año de existencia, intenta mantener un nivel de pertinencia científica adecuada a su actividad, con variadas temáticas de interés en la veterinaria. En este sentido, se reunió un grupo importante de trabajos, donde destaca por su relevancia, uno en la sección de Bioquímica y Fisiología con un tema no común, relacionado con Guacamayos híbridos como dadores de sangre, que es una contribución de una Universidad Argentina, de igual modo en la sección de nutrición de rumiantes, se publica un trabajo con un tema actual de empleo de probióticos en terneros con impactos en su crecimiento y salud. En la sección de Pastos y Forrajes, se publica un trabajo en la temática de Leucaena leucocephala cv Perú y su establecimiento en sistemas de bovinos lecheros. Dos trabajos son publicados en la sección de sistemas de producción de rumiantes, uno de ellos que se relaciona con ganaderías de Cuba y Ecuador y otro con diferentes estrategias de parición anual y su respuesta en producción de leche.
En la sección dedicada a sistemas de producción de monogástricos, se presenta un artículo sobre Broilers con el tema de densidades poblacionales, que es relevante en los métodos de crianza y en esta área avícola también, pero en la sección de nutrición de monogástricos, se publica un artículo que trata del incremento de peso en hembras Broilers en una dinámica semanal. Los problemas de las crías porcinas son analizados en un artículo con este tema, también se evaluó el proceso de castración y conducta postoperatoria en perros en la sección de salud animal. Se presenta un artículo, cuya temática responde a la calidad de la leche y su impacto en la comercialización en zonas de la provincia de Manabí. En el devenir de este período, nos encontramos inmersos como planeta, región, país, sociedad y seres humanos, en la batalla contra el COVID 19 y su impacto como tragedia para la existencia humana, que nos ha obligado a relanzar una nueva estrategia para el desarrollo científico, donde, a pesar de todo, la escritura de artículos ha logrado mantener su ritmo para no afectar la vida de este tipo de publicaciones.
Es posible destacar que en este número el 80 % de los trabajos publicados en este número (8 artículos) son de otras Instituciones y/o Universidades nacionales e Internacionales con participación de Universidades de Manabí, Universidad Técnica de Babahoyos y trabajos de Universidades de Argentina, Angola y Cuba y solo tres artículos de trabajos con la autoría de profesores de la Universidad de Cuenca.
No seriamos justos en este editorial, que significa el inicio del cuarto año de la Revista y el comienzo de su consolidación, si no destacamos el papel jugado en estos años por el Ing. Johny Fernando Carmilema Asmal, una gran persona, amigo y excelente trabajador, con una gran capacidad demostrada en su papel de constructor de toda la obra de la revista en estos años y fundador también de la misma dentro de su equipo editorial, reciba de nosotros nuestro agradecimiento y le deseamos muchos éxitos y en este sentido, lo ha sustituido en su posición el Ing. Luis Geovanny Cabrera Vázquez, MSc., al que damos la bienvenida al equipo editorial y agradecemos también por su disposición al trabajo y agilidad en la solución de problemas de la Revista.
Ing. Raúl V. Guevara Viera, PhD
Director de la Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, ISSN 2602-8220, Latindex
-
Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal
Vol. 3 Núm. 3 (2019)Este tercer número de la Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) y en el marco de las actividades conmemorativas del 40 aniversario de las Carreras de Agronomía y Medicina Veterinaria, presenta una continuidad en su función como servidora de la actividad científica pertinente de gran nivel, con una participación variada en temáticas de interés en la zootecnia y la veterinaria, donde para este caso, se destacan los trabajos que abordan el Rol de los pastos para la producción de leche amigable con el ambiente, la comprensión de la importante relación suelo-pasturas y cómo influye en su productividad, con reducción de impactos negativos y de los costos de obtención de este alimento, visto con enfoque de los sistemas de pastoreo e incluso se ensambla este tema, con el artículo dedicado a la calidad de la leche y la participación en esta cualidad de factores del ganadero, el transporte y la industria.
La revista en esta ocasión continúa con su apoyo al desarrollo del III Congreso de Producción Animal especializado en Bovinos, como soporte de los trabajos que se presentaron en este evento, así en la sección de reproducción animal, se muestran dos artículos referidos a los problemas de la estructura de los ovarios con y sin cuerpo lúteo y la temática novedosa del sexaje del semen, como una contribución sensible para esta área de conocimientos. Otros temas muy importantes se refieren a procesos innovadores en el trabajo de diagnóstico de Tuberculosis y Papilomatosis, enmarcados los mismos en la sección de Salud Animal.
Aspectos particulares de otros artículos en este número, se refieren al uso de Probióticos en la alimentación y salud de terneros en cría artificial y como pueden afectar las tasas de ganancia de peso como indicador relevante para el sistema productivo. El tema de genética de bovinos no faltó en la revista en este número y su importancia está ligada a el papel de los indicadores en animales con linaje de tipos criollos, algo que nos ayudará a entender cómo podemos incrementar su productividad y adaptabilidad a los escenarios ganaderos del país.
Debemos destacar, que más del 54 % de los trabajos publicados en este número (6 artículos) son de otras Instituciones y/o Universidades nacionales e Internacionales, e incluso consultores nacionales externos, con destacada participación de entidades de México, Venezuela y Cuba.
La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) en este número final del año 2019, pudo reunir un conglomerado de trabajos de relevancia con temáticas diversas y sensibles para entender cómo podemos incrementar la productividad, eficiencia y rentabilidad de los sistemas bovinos, para los escenarios ganaderos del trópico bajo en América Latina, el Caribe y el Trópico Alto en la región Andina del país.
Editores:
Ing. Raúl V. Guevara Viera, PhD
Ing. Johny F. Carmilema Asmal
-
Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal
Vol. 3 Núm. 1 (2019)La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) da inicio al primer número del volumen 3, correspondiente al año 2019, en una etapa que llega con el aniversario 40 de las carreras de Medicina Veterinaria y Agronomía, marco propicio para este número que persigue como en anteriores ediciones, avances en su función servidora de la comunidad académica para el conocimiento científico de buen nivel. En este sentido, se presentan diez trabajos y dentro de ellos las temáticas de pastos y forrajes, con tres artículos que abordan temas diversos, como el uso de pollinaza para fertilizar pastos y su efecto en el crecimiento de reemplazos lecheros, así como el efecto del tipo de pastizal sobre la leche producida y el metano emitido por vacas en potreros y los contenidos minerales en gramíneas y leguminosas, redondean esta tres parte de la publicación que fueron mayoría, además se completa el número con artículos de secciones como sistemas de producción de rumiantes, sistemas de producción de monogastricos, n este caso de apicultura y se agrega en el número una sección que hace su apertura en la revista como Fauna Silvestre, con un trabajo en Venado Temazate otros trabajos están en secciones de reproducción, genética, salud animal e Industria Animal.
Finalmente queremos destacar, que más del 70 % de los trabajos publicados en este número son de otras Instituciones y/o Universidades Internacionales y dos trabajos tienen autoría de profesores-investigadores de la Universidad de Cuenca y dos restantes de Universidades nacionales. Esperamos que este año 2019, año en que en el mes de Junio se celebrará el III Congreso de producción Animal especializado en Bovinos en la Universidad de Cuenca y que sirve como pilar de consolidación para la revista por el aporte en artículos que allí serán publicados y su equipo de trabajo de revisión y editorial y una oportunidad mayor para el claustro de la facultad de publicar sus resultados del trabajo científico con rigor y pertinencia para la veterinaria y la sociedad.
Editores.
Ing. Raúl V. Guevara Viera, PhD
Ing. Johny F. Carmilema Asmal
-
Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal
Vol. 3 Núm. 2 (2019)En el marco de las actividades conmemorativas del 40 aniversario de las Carreras de Agronomía y Medicina Veterinaria y para dejar una constancia relevante en la esfera de los resultados científicos en la producción y salud animal, la Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) ya en este segundo número del 2019 como tercer año de la publicación, presenta avances en su función como servidora de la comunidad académica y aportadora de conocimiento científico pertinente de gran nivel, con una participación variada en temáticas de interés en la zootecnia y la veterinaria. La revista asume en esta ocasión la responsabilidad de servir al desarrollo del III Congreso de Producción Animal especializado en Bovinos, como soporte de los trabajos que se presentaran en este evento y esto le permitió reunir un conglomerado de trabajos, donde destacan por su relevancia las temáticas de reproducción animal con varios artículos referidos a los problemas de Implantación embrionaria, Cesárea, Reproducción de precisión, Crio-preservación de semen, Avances biotecnológicos, Ozono vs Metritis en vacas lecheras y otros temas en la temática como una contribución sensible para esta área de conocimientos y para entender cómo podemos incrementar eficiencia técnica en sistemas lecheros se presenta una conferencia con factores que ejercen este efecto, de igual modo se presenta una discusión de los aspectos que permiten comprender el desarrollo de los procesos de ensilaje de forrajes en fincas ganaderas y un ensayo cuya temática responde a estudios sobre composición génica de bovinos criollos en América Latina Aspectos particulares de otros artículos en este número, se refieren al problema de la Toxoplasmosis en Bovinos y con relación al componente pastizal se presenta un trabajo que registró diferencias importantes por el empleo de Leguminosas tropicales para producción de leche y que es una contribución sensible para entender cómo podemos incrementar su productividad y rentabilidad. En la sección de salud animal, se presenta también un trabajo que revisa aspectos relevantes de la cojera como trastorno podal en vacas lecheras y como esto debe ser tomado en cuenta para la clínica efectiva de estos animales. Una sección en este espacio, que ahora registra es la de Industria Animal, con un trabajo referente a la calidad de la canal en bovinos medida en camales de la región. Finalmente queremos destacar, que el más del 50 % de los trabajos publicados en este número (8 artículos) son de otras Instituciones y/o Universidades nacionales e Internacionales con destacada participación de entidades de España, Grecia, Brasil y Colombia.
Editores:
Ing. Raúl V. Guevara Viera, PhD
Ing. Johny F. Carmilema Asmal -
Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal
Vol. 2 Núm. 3 (2018)Este número 3, final del año 2018 y del Volumen 2, representa la culminación del trabajo de este segundo escalón de la publicación, empeñada en mejorar la calidad científica y de redacción de cada artículo y de la obra total, con el propósito de que cumpla su rol de fuente de conocimientos pertinentes en cada área de la ciencia animal y lo que corresponde en sus vertientes de producción, salud, sanidad e industria de procesamiento.
En el campo de las investigaciones científico-tecnológicas en las universidades y otros centros de investigación e incluso entidades productivas al nivel primario y de políticas ganaderas, que aportan a los contenidos de la revista en este número, tenemos trabajos sobre especies de fauna silvestre como el Loro Hablador Chaqueño que es de autores Argentinos y también en el campo de los antibióticos y su empleo en diferentes animales, cuya autoría es de un científico mexicano y otros trabajos relativos al desempeño productivo de rebaños ganaderos en países como Cuba y Ecuador, relativos a los problemas de eficiencia productiva, enfermedades podales y evaluación del bienestar de las vacas lecheras.
Un aspecto importante de este número es que se incluyen dos trabajos, que revisaron técnicas de simulación para modelar escenarios de ganadería y de fauna silvestre, particularmente venados en ecosistemas tropicales y subtropicales, que demuestran posibilidades para el mejor manejo de estos recursos para la biodiversidad en áreas agropecuarias. Un aspecto particular fue un trabajo realizado sobre altura residual de pastoreo en vacas y su relación con la producción de leche y la emisión potencial de metano, tema de gran actualidad por el impacto ambiental.
En la participación ya indicada de diferentes instituciones internacionales y nacionales, se presentan valores altos (75 %) de artículos provenientes de universidades de Angola, Argentina Cuba, México y otras universidades de Ecuador ubicadas en las provincias de Cotopaxi, Manabí y Pichincha. Esto se completa con tres trabajos (25 %) de autores de la Universidad de Cuenca, que mantienen su contribución para la edición de la misma.
Esperamos, que el público interesado en las temáticas de la Revista, siga el curso y desarrollo de los avances de la misma y que las contribuciones plasmadas en ella, cumplan sus expectativas de conocimiento científico, que además los estimule a colaborar con obras derivadas de sus investigaciones para engrosar las secciones de la publicación, que va en camino de acceder al escalón LATINDEX y continuar en ascenso a otros niveles de certificación y subir en su posición de ranking.
El colectivo del equipo editorial de la Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal les desea éxitos en su trabajo y vida personal para el 2019.
-
Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal
Vol. 2 Núm. 1 (2018)Estimados lectores:
Les damos una calurosa bienvenida a este inicio del segundo año de la Revista, que marca una pauta importante, ya que la publicación está en vías de comenzar a consolidarse en su proceso de recepción de una gran variedad de artículos científicos y el escalón siguiente de su revisión por pares y en esto ha sido determinante, el papel jugado por el equipo editorial y los árbitros colegiados, al respecto de su incansable y minucioso trabajo, al examinar cada obra científica aceptada y contribuir a su perfección, para hacerla más adecuada al nivel que se ha prefijado el colectivo de trabajo.
Las temáticas que se recogen en este 1er número del 2018, son diversas y no menos importantes en los dos campos relevantes de la Ciencia Animal, Producción y Salud, además la participación de autores externos a la Universidad de Cuenca, alcanza un valor superior al 50 % del número, con 42 % de artículos en sistemas de producción de rumiantes, que son mayoría en las zonas de sierra y costa y es un % adecuado a los requerimientos de participación de autores de otros centros y universidades, e incluso especialistas en ganadería, que con sus contribuciones cubren los espacios necesarios en las diferentes secciones de la publicación.
Entre los artículos aceptados para este número, destacan en mayoría los correspondientes a la sección de sistemas de producción de rumiantes, dentro de los cuales las temáticas que abordan la aplicación de técnicas de valoración del impacto ambiental, análisis del ciclo de vida, balances y eficiencia de uso de nutrientes en escenarios pastoriles, ocupan un lugar predominante, a los que acompaña un estudio de los sistemas bovinos en la zona oriental del Azuay con importancia en la actividad ganadera.
A lo anterior, se adicionan artículos de interés en la sección de salud animal con temas referentes a parasitosis en cerdos y perros; Densidad poblacional en Broilers y su rendimiento, así como sistemas de producción de equinos en la región, que engrosan la sección de sistemas de monogástricos. Estos trabajos se complementan con problemas de estudios de genética de bovinos criollos, actividad conductual de vacunos en pastoreo y uso de los pastos en granjas lecheras en razón de la altitud, escala y respuesta a fertilizantes y riego en Azuay.
Entendemos, que este número tiene un aceptable balance temático y pertinencia de aspectos científicos en los trabajos que se abordan en cada sección desplegada y servirán en su cometido para ilustrar el acervo técnico de los lectores interesados en estos rubros de la ciencia animal y significa una contribución de la revista a los programas y proyectos de investigación y artículos y tesis derivados de los mismos, que están en ejecución en las universidades e instituciones científicas nacionales y regionales.
Saludos afectuosos
Ing. Raúl V. Guevara Viera, PhD
Director-Editor de la Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA)
-
Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal
Vol. 2 Núm. 2 (2018)La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) ya en este segundo número del 2018, presenta avances en su función como servidora de la comunidad académica y aportadora de conocimiento científico pertinente de gran nivel, con una participación variada en temáticas de interés en la zootecnia y la veterinaria. En este sentido, se pudo reunir un conglomerado de trabajos, donde destacan por su relevancia las temáticas de sistemas de producción de rumiantes con cuatro artículos referidos a los problemas del diagnóstico de sistemas lecheros de la sierra, que es una contribución sensible para entender cómo podemos incrementar su productividad, eficiencia y rentabilidad, de igual modo se presenta una discusión de los aspectos que permiten comprender el desarrollo de los procesos de cambio tecnológico en fincas ganaderas y otros dos artículos cuyas temáticas responden a estudios sobre micro-lecherías y su impacto en la ganadería tropical con arreglo al nivel de alimentación y estrategias de partos en el año y otro relativo al balance de energía y otros nutrientes en la ceba bovina a pastoreo.
Aspectos particulares en este número, se refieren a los sistemas de producción de Equinos en Ecuador con relación al componente pastizal en estas granjas y que es una contribución sensible para entender cómo podemos incrementar su productividad y rentabilidad, de igual modo se presenta una discusión, producto de una revisión de la literatura, de los aspectos que permiten comprender el manejo de asociaciones gramíneas-leguminosas para los escenarios ganaderos del trópico bajo en América Latina, el Caribe y Trópico Alto, como los sistemas andinos. Un artículo muy interesante por la discusión de los temas del fisiologismo mineral en bovinos, nos ofrece un análisis del balance catión-anión en vacas lecheras en producción a pastoreo.
En la sección de salud animal, los valores de índices hematológicos afectados por la altura en los perros se someten a una discusión ordenada referente a edad y sexo y como esto debe ser tomado en cuenta para la clínica efectiva de estos animales. Las posibilidades de mejorar la formación y capacitación consecuente y eficaz del profesional de veterinaria y como es la organización de esta carrera en la actualidad, se han abordado en un artículo-ensayo sobre las tendencias actuales de esta carrera, que aparece en la sección de extensión y educación.
Una sección muy relevante en este espacio, que ahora registra tres artículos es la de Industria Animal, con un primer trabajo referente a los aspectos de interés en la I+D+i, la extensión y su relación con la cadena cárnica para más eficiencia y en esta temática otro trabajo trata sobre calidad de la canal de los cerdos a nivel de sus procesamiento. El uso de extensores vegetales para dulces hechos con lácteos es un tema que aún requiere investigación es el objetivo del último trabajo de esta sección. Finalmente queremos destacar, que el 75 % de los trabajos publicados en este número (9 artículos) son de otras Instituciones y/o Universidades nacionales e Internacionales con destacada participación de entidades de Cotopaxi y Manabí (6 artículos) y tres trabajos (25 %) son de la autoría de profesores-investigadores de la Universidad de Cuenca.
-
Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal
Vol. 1 Núm. 3 (2017)La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) en sus propósitos de servir a la comunidad académica y aportar conocimiento científico pertinente y de alto valor científico está presentando la edición del Vol1, No 3 de 2017, con la inclusión de variadas temáticas en la sanidad y producción ganadera.
Como en el número anterior, coincidentemente predominan en los artículos incluidos las temáticas de salud animal, que esta vez refieren a trabajos con el eje central en enfermedades de tipo parasitarias en felinos silvestres confinados, Brucelosis en caninos, serotipos de peste porcina clásica en cerdas, medidas de bioseguridad ocupacional para veterinarios, mastitis ambientales y sus repercusiones en los lácteos y los rebaños así como temas relativos a cáncer en perras, que representan una gama variada de problemas en esta área como mayoría de artículos en el número. Aparece en esta publicación la sección de bioquímica y fisiología animal de gran relevancia, con un ensayo bibliográfico muy interesante sobre las implicaciones cercanas de la mastitis y los cambios vía fisiologismo que pueden afectar la fertilidad de vacas con esta dolencia.
La problemática de los balances de energía, nitrógeno y minerales sistemas de producción de leche andinos en Ecuador fue analizada en dos artículos con esta temática, así mismo se encuentra en esta misma sección un ensayo bibliográfico con el tema relativo a los indicadores de sostenibilidad de sistemas ganaderos para explicar la perdurabilidad de los mismos y en este mismo sentido se incluyen dos trabajos adicionales, donde el primero tiene que ver con las posibilidades reales y potenciales de estrategias de producción estacional de leche para la región y el otro es un análisis de un sistema productivo de ganado cebú, sin dudas un recurso ganadero de valor para todo el trópico. La sección de nutrición animal dio espacio a un ensayo sobre la problemática de alimentación de terneras para su levante como etapa inicial de su camino a convertirse en reemplazos lecheros.
En las secciones de genética y de reproducción animal se adicionan tres trabajos que están focalizados en la caracterización morfométrica de los bovinos en Azuay y los dos restantes tienen que ver con la utilización de series de tiempo en indicadores de reproducción y las biotecnologías de reproducción aplicadas a ganado bovino con métodos novedosos en estos procedimientos para el mejoramiento genético.
La participación de autores de otras instituciones, marca en buena medida su impacto en la comunidad científica y en este número se publican 16 artículos, diez de los cuales son externos a la sede y corresponden ocho de ellos a autores de universidades de Argentina y el INTA de ese país (2), Cuba (3), Venezuela (2) y Estados Unidos (1) y dos a instituciones ecuatorianas de las provincias de Cotopaxi y Azuay, para un 62,5 % de artículos externos a la sede, mientras que son seis los trabajos de la propia Universidad de Cuenca para un 37,5 %. Las pretensiones inmediatas de la publicación, son acceder a bases bibliográficas más relevantes como Latindex, con el incremento de su calidad en el proceso de revisión y la pertinencia científica de los artículos y en alguna fecha cercana ascender a la base Scielo.
El Director.
-
Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal
Vol. 1 Núm. 2 (2017)La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) continúa su paso contundente hacia más desarrollo y visibilidad, con la publicación de un segundo número del 2017, que representa un avance en la consolidación de sus nobles propósitos de servir a la comunidad académica y aportar conocimiento científico pertinente, con una participación variada en temáticas de interés en la zootecnia y la veterinaria.
En este sentido, para este número 2 del Volumen 1 de 2017, se pudo construir un conglomerado de trabajos, donde destacan por su relevancia las temáticas de salud animal con tres artículos referidos a los problemas de Neumonías y Parasitosis en terneros los dos primeros y uno sobre la incidencia de Leptospirosis en perros, las que son entidades muy importantes en el campo de la salud animal, por las afectaciones a estas especies y las pérdidas económicas que entrañan, así como el riesgo de contaminación para otros animales e incluso para el ser humano.
Aspectos que se retoman en este número, son los concernientes a los sistemas de producción de leche andinos en Ecuador con afectaciones en su eficiencia por diversos factores y que es una contribución sensible para entender cómo podemos incrementar su productividad y rentabilidad, de igual modo se presenta una discusión de los aspectos que permiten comprender el desarrollo de los procesos en sistema de ceba bovina para escenarios ganaderos del trópico bajo en América Latina y el Caribe.
Los aspectos ligados a la alimentación de rumiantes, incluso en variables más de precisión como el tamaño del bocado en la vaca en pastoreo dentro del proceso de balance alimentario, los efectos del manejo agrotécnico en los pastos y forrajes de fincas ganaderas y el impacto ambiental de la utilización de los alimentos en rebaños bovinos son aspectos centrales de otros tres artículos de este número, a los cuales se agregan dos manuscritos científicos en la cuerda de la reproducción y la genética de bovinos que incursionan respectivamente en la complejidad de los modelos estructurales de índices reproductivos y en el novedoso y profundo tema de la genómica aplicada en ganado vacuno para el mejoramiento genético.
El crédito rural y sus posibilidades de acceso para familias agropecuarias, es otro de los temas relevantes en la sección de economía que este número tiene el privilegio de presentar para la actividad agro-ganadera, de igual modo se muestra en otro de los artículos, un análisis reflexivo sobre las realidades y potencialidades de la producción de embriones para la ganadería vacuna, también la sección de industria animal tiene un espacio, con un ensayo que discute para los últimos treinta años la visión de la cadena productiva de lácteos y su repercusión en lo comercial y económico-social.
La participación de autores externos a la institución sede de la revista, es un índice de repercusión para la evaluación de la publicación y su impacto en la comunidad científica y en este sentido, en este número se publican 14 artículos, nueve de los cuales son externos a la sede y corresponden cinco de ellos a autores de universidades de Cuba, España y Venezuela y cuatro a universidades de las provincias de Cotopaxi y Manabí, dos en cada una, para un 64,3% de artículos externos a la sede, mientras que son cinco los trabajos de la propia Universidad de Cuenca para un 35,7 %. Las pretensiones inmediatas de la publicación son acceder a bases bibliográficas más relevantes como Latindex, con el incremento de su calidad en el proceso de revisión y la pertinencia científica de los artículos. Les invitamos a visitar este número.
El Director.
-
Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal
Vol. 1 Núm. 1 ENERO-AB (2017)Este es el primer volumen de la revista y marca un comienzo importante en el desarrollo de la misma. Se ha realizado con la colaboración de muchos docentes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cuenca.