
La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) en el inicio de su cuarto año de existencia, intenta mantener un nivel de pertinencia científica adecuada a su actividad, con variadas temáticas de interés en la veterinaria. En este sentido, se reunió un grupo importante de trabajos, donde destaca por su relevancia, uno en la sección de Bioquímica y Fisiología con un tema no común, relacionado con Guacamayos híbridos como dadores de sangre, que es una contribución de una Universidad Argentina, de igual modo en la sección de nutrición de rumiantes, se publica un trabajo con un tema actual de empleo de probióticos en terneros con impactos en su crecimiento y salud. En la sección de Pastos y Forrajes, se publica un trabajo en la temática de Leucaena leucocephala cv Perú y su establecimiento en sistemas de bovinos lecheros. Dos trabajos son publicados en la sección de sistemas de producción de rumiantes, uno de ellos que se relaciona con ganaderías de Cuba y Ecuador y otro con diferentes estrategias de parición anual y su respuesta en producción de leche.
En la sección dedicada a sistemas de producción de monogástricos, se presenta un artículo sobre Broilers con el tema de densidades poblacionales, que es relevante en los métodos de crianza y en esta área avícola también, pero en la sección de nutrición de monogástricos, se publica un artículo que trata del incremento de peso en hembras Broilers en una dinámica semanal. Los problemas de las crías porcinas son analizados en un artículo con este tema, también se evaluó el proceso de castración y conducta postoperatoria en perros en la sección de salud animal. Se presenta un artículo, cuya temática responde a la calidad de la leche y su impacto en la comercialización en zonas de la provincia de Manabí. En el devenir de este período, nos encontramos inmersos como planeta, región, país, sociedad y seres humanos, en la batalla contra el COVID 19 y su impacto como tragedia para la existencia humana, que nos ha obligado a relanzar una nueva estrategia para el desarrollo científico, donde, a pesar de todo, la escritura de artículos ha logrado mantener su ritmo para no afectar la vida de este tipo de publicaciones.
Es posible destacar que en este número el 80 % de los trabajos publicados en este número (8 artículos) son de otras Instituciones y/o Universidades nacionales e Internacionales con participación de Universidades de Manabí, Universidad Técnica de Babahoyos y trabajos de Universidades de Argentina, Angola y Cuba y solo tres artículos de trabajos con la autoría de profesores de la Universidad de Cuenca.
No seriamos justos en este editorial, que significa el inicio del cuarto año de la Revista y el comienzo de su consolidación, si no destacamos el papel jugado en estos años por el Ing. Johny Fernando Carmilema Asmal, una gran persona, amigo y excelente trabajador, con una gran capacidad demostrada en su papel de constructor de toda la obra de la revista en estos años y fundador también de la misma dentro de su equipo editorial, reciba de nosotros nuestro agradecimiento y le deseamos muchos éxitos y en este sentido, lo ha sustituido en su posición el Ing. Luis Geovanny Cabrera Vázquez, MSc., al que damos la bienvenida al equipo editorial y agradecemos también por su disposición al trabajo y agilidad en la solución de problemas de la Revista.
Ing. Raúl V. Guevara Viera, PhD
Director de la Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, ISSN 2602-8220, Latindex