Este segundo número, del Vol 4 de La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA), mantiene un nivel científico, sensible a las exigencias de este tipo de revistas. Las temáticas de interés en se reflejan en un grupo de artículos diversos, que encabeza uno en la sección de salud animal sobre el tema de la contracepción del Mono Aullador, cuyo autor es profesor en una Universidad de Paraguay, de igual modo en esta misma sección, se publica un trabajo en un tema de salud de Psitácidos, con una metodología muy novedosa.  En la sección de sistemas de producción de rumiantes. Se comparan diferentes sistemas ganaderos diversificados según su agro-equidad.

En la sección de Pastos y Forrajes, se muestra un artículo, donde diferentes pastizales según su composición botánica, reflejan una respuesta en rendimiento lechero y emisión potencial de metano en la zona andina.

En la sección de industria animal, se publica un artículo relacionado con la elaboración de helados que incluyen la Stevia como edulcorante no calórico. Los problemas de los riesgos en el trabajo de médicos y técnicos veterinarios en clínicas y dispensarios, son analizados en un artículo que revisa este tema. Se presenta un artículo, cuya temática responde a la organización e impacto del trabajo de la extensión rural en los sistemas ganaderos. En este período, continuamos inmersos en la batalla diaria contra el COVID 19 como tragedia para la existencia humana y aun así, no se detiene el desarrollo científico y la redacción de artículos en este período, lo que ha sido, una buena oportunidad de uso del tiempo con más eficiencia por parte de docentes y científicos, desde su perspectiva personal cotidiana.

Es meritorio destacar, que en este número el 70 % de los trabajos publicados (7 artículos de 10 publicados) pertenecen a otras Instituciones y/o universidades nacionales e Internacionales con participación de instituciones de la Universidad Técnica de Babahoyo, de la ESPAM MFL de Manabí y trabajos de Universidades de Angola, Argentina, Cuba, México, Paraguay y solo tres artículos de trabajos con la autoría de profesores de la Universidad de Cuenca.

En este editorial, queremos enviar un fuerte saludo a los directivos y cuerpo de profesores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, por el papel destacado papel jugado en estos meses en la nueva modalidad virtual de la docencia y lograr mantenerse activos en la actividad científica y también a los estudiantes de la Facultad, por mantenerse como actores importantes en esta etapa sui generis que nos ha tocado vivir.  

Saludos Cordiales y Éxitos…

Ing. Raúl V. Guevara Viera, PhD

Director de la Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, ISSN 2602-8220, Latindex

Ing. Luis Geovanny Cabrera Vázquez, MSc

Editor de la Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, ISSN 2602-8220, Latindex

Publicado: 2020-05-30

Salud Animal

Sistemas de Producción de Rumiantes

Sistemas de Producción de Monogástricos

Nutrici´´on y Alimentación de Monogástricos

Pastos Forrajes y Granos

Actividad Científica de la Facultad