Este tercer número del Vol 4 de La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA), presenta un sensible crecimiento del nivel de interés científico de los artículos publicados, respecto de los dos números anteriores de este propio volumen, y mantiene las exigencias de revistas de este corte científico para la actualidad. Las temáticas de interés, independientemente de la situación de pandemia por el Covid 19, se recogen en artículos con diversos objetivos, así por ejemplo en la sección de salud animal, se publica un artículo relativo al papel de la edad y sexo en la incidencia de brucelosis como enfermedad profesional para trabajadores que faenan carne en mercados populares, problema sensible de carácter social y que necesita ser tomado muy en cuenta por esos trabajadores y la población, de igual modo en esta misma sección, se publica un trabajo relacionado con el parásito Trichinella en cerdos, con una metodología muy novedosa en su desarrollo. En la sección de genética animal, como nota novedosa, aparece en la revista por primera vez un trabajo relativo a heredo-patologías de cabeza en caninos. Se presentan también dos artículos en la sección de industria animal, uno relativo a la obtención de alimentos para peces por métodos alternativos de procesamiento de residuos de camales y otro en el tema de normas de calidad para la fabricación de quesos, alimento que tiene un rol relevante en la canasta básica de la población.

En la sección de Pastos y Forrajes, se publica un trabajo en la temática de establecimiento de Leucaena leucocephala cv Perú y su persistencia en granjas lecheras. En la sección de sistemas de producción de rumiantes se publica un artículo, en continuidad con uno del número anterior, con el tema de las áreas de Sorgo establecidas en sistemas ganaderos diversificados y su relación con la producción y eficiencia de uso de la energía. La temática de reproducción de bovinos, bastante común en la revista, destaca en este número con un artículo relativo al uso de diferentes protocolos en la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en ganado criollo.

Presentamos también en este número, un artículo para la reflexión, relacionado con una propuesta alternativa, pero racional y viable, de cómo puede ser la organización y desarrollo de un modelo de mercado agropecuario para ser implementado en ambientes de países en desarrollo de nuestro continente. Por último, se presenta un artículo cuya temática responde a la mejora del bienestar de vacas lecheras en ordeño con la utilización de variaciones de melodías, medidos en la respuesta productiva y conductual de los animales. En este período, continuamos inmersos en la batalla diaria contra el COVID 19 como tragedia para la existencia humana y aun así, no se detiene el desarrollo científico y la redacción de artículos, lo que ha sido, una buena oportunidad de uso del tiempo con más eficiencia por parte de docentes y científicos, desde su perspectiva personal, laboral y familiar cotidiana. En esta revista como novedad en su estructura, se presenta una sección de obituarios científicos de figuras de relevancia nacional, regional y mundial en diferentes campos de la ciencia animal. También en este número y en los que continuarán, se publican resúmenes de tesis doctorales de profesores de la facultad que recientemente han alcanzado este grado, acompañándolas de una breve reseña curricular del autor.

Es meritorio destacar, que en este número el 80 % de los trabajos publicados (8 artículos de 10 publicados) pertenecen a otras Instituciones y/o universidades nacionales e Internacionales, con participación de instituciones como la Universidad de Guayaquil, Universidad Técnica de Babahoyo, ESPAM-MFL de Manabí, Universidad Técnica de Manabí y Universidad técnica de Cotopaxi y trabajos de Universidades e Instituciones de Cuba y España solo dos artículos de trabajos con la autoría de profesores de la Universidad de Cuenca.

En este editorial, queremos reiterar un fuerte saludo a los directivos y cuerpo de profesores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, por el papel destacado papel jugado en estos meses en la nueva modalidad virtual de la docencia, por haber alcanzados logros en publicaciones científicas de primer nivel y lograr mantenerse activos en la actividad científica y también a los estudiantes de la Facultad, por mantenerse como actores importantes en esta etapa sui generis que nos ha tocado vivir. Recordamos también a los profesores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y de otras instituciones regionales, la posibilidad que tienen de publicar en la Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal y, de hecho, los invitamos a enviar sus contribuciones científicas a la misma…

Saludos Cordiales y Éxitos…

Ing. Raúl V. Guevara Viera, PhD

Director de la Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, ISSN 2602-8220, Latindex

Ing. Luis Geovanny Cabrera Vázquez, MSc

Editor de la Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, ISSN 2602-8220, Latindex

Publicado: 2020-10-13

Sistemas de Producción de Rumiantes

Industria Animal

Pastos Forrajes y Granos

Reproduccion Animal

Salud Animal

Genética y Mejoramiento Animal

Estrategias de Desarrollo y Comercio Agropecuario