
La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) continúa su paso contundente hacia más desarrollo y visibilidad, con la publicación de un segundo número del 2017, que representa un avance en la consolidación de sus nobles propósitos de servir a la comunidad académica y aportar conocimiento científico pertinente, con una participación variada en temáticas de interés en la zootecnia y la veterinaria.
En este sentido, para este número 2 del Volumen 1 de 2017, se pudo construir un conglomerado de trabajos, donde destacan por su relevancia las temáticas de salud animal con tres artículos referidos a los problemas de Neumonías y Parasitosis en terneros los dos primeros y uno sobre la incidencia de Leptospirosis en perros, las que son entidades muy importantes en el campo de la salud animal, por las afectaciones a estas especies y las pérdidas económicas que entrañan, así como el riesgo de contaminación para otros animales e incluso para el ser humano.
Aspectos que se retoman en este número, son los concernientes a los sistemas de producción de leche andinos en Ecuador con afectaciones en su eficiencia por diversos factores y que es una contribución sensible para entender cómo podemos incrementar su productividad y rentabilidad, de igual modo se presenta una discusión de los aspectos que permiten comprender el desarrollo de los procesos en sistema de ceba bovina para escenarios ganaderos del trópico bajo en América Latina y el Caribe.
Los aspectos ligados a la alimentación de rumiantes, incluso en variables más de precisión como el tamaño del bocado en la vaca en pastoreo dentro del proceso de balance alimentario, los efectos del manejo agrotécnico en los pastos y forrajes de fincas ganaderas y el impacto ambiental de la utilización de los alimentos en rebaños bovinos son aspectos centrales de otros tres artículos de este número, a los cuales se agregan dos manuscritos científicos en la cuerda de la reproducción y la genética de bovinos que incursionan respectivamente en la complejidad de los modelos estructurales de índices reproductivos y en el novedoso y profundo tema de la genómica aplicada en ganado vacuno para el mejoramiento genético.
El crédito rural y sus posibilidades de acceso para familias agropecuarias, es otro de los temas relevantes en la sección de economía que este número tiene el privilegio de presentar para la actividad agro-ganadera, de igual modo se muestra en otro de los artículos, un análisis reflexivo sobre las realidades y potencialidades de la producción de embriones para la ganadería vacuna, también la sección de industria animal tiene un espacio, con un ensayo que discute para los últimos treinta años la visión de la cadena productiva de lácteos y su repercusión en lo comercial y económico-social.
La participación de autores externos a la institución sede de la revista, es un índice de repercusión para la evaluación de la publicación y su impacto en la comunidad científica y en este sentido, en este número se publican 14 artículos, nueve de los cuales son externos a la sede y corresponden cinco de ellos a autores de universidades de Cuba, España y Venezuela y cuatro a universidades de las provincias de Cotopaxi y Manabí, dos en cada una, para un 64,3% de artículos externos a la sede, mientras que son cinco los trabajos de la propia Universidad de Cuenca para un 35,7 %. Las pretensiones inmediatas de la publicación son acceder a bases bibliográficas más relevantes como Latindex, con el incremento de su calidad en el proceso de revisión y la pertinencia científica de los artículos. Les invitamos a visitar este número.
El Director.