
La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) en sus propósitos de servir a la comunidad académica y aportar conocimiento científico pertinente y de alto valor científico está presentando la edición del Vol1, No 3 de 2017, con la inclusión de variadas temáticas en la sanidad y producción ganadera.
Como en el número anterior, coincidentemente predominan en los artículos incluidos las temáticas de salud animal, que esta vez refieren a trabajos con el eje central en enfermedades de tipo parasitarias en felinos silvestres confinados, Brucelosis en caninos, serotipos de peste porcina clásica en cerdas, medidas de bioseguridad ocupacional para veterinarios, mastitis ambientales y sus repercusiones en los lácteos y los rebaños así como temas relativos a cáncer en perras, que representan una gama variada de problemas en esta área como mayoría de artículos en el número. Aparece en esta publicación la sección de bioquímica y fisiología animal de gran relevancia, con un ensayo bibliográfico muy interesante sobre las implicaciones cercanas de la mastitis y los cambios vía fisiologismo que pueden afectar la fertilidad de vacas con esta dolencia.
La problemática de los balances de energía, nitrógeno y minerales sistemas de producción de leche andinos en Ecuador fue analizada en dos artículos con esta temática, así mismo se encuentra en esta misma sección un ensayo bibliográfico con el tema relativo a los indicadores de sostenibilidad de sistemas ganaderos para explicar la perdurabilidad de los mismos y en este mismo sentido se incluyen dos trabajos adicionales, donde el primero tiene que ver con las posibilidades reales y potenciales de estrategias de producción estacional de leche para la región y el otro es un análisis de un sistema productivo de ganado cebú, sin dudas un recurso ganadero de valor para todo el trópico. La sección de nutrición animal dio espacio a un ensayo sobre la problemática de alimentación de terneras para su levante como etapa inicial de su camino a convertirse en reemplazos lecheros.
En las secciones de genética y de reproducción animal se adicionan tres trabajos que están focalizados en la caracterización morfométrica de los bovinos en Azuay y los dos restantes tienen que ver con la utilización de series de tiempo en indicadores de reproducción y las biotecnologías de reproducción aplicadas a ganado bovino con métodos novedosos en estos procedimientos para el mejoramiento genético.
La participación de autores de otras instituciones, marca en buena medida su impacto en la comunidad científica y en este número se publican 16 artículos, diez de los cuales son externos a la sede y corresponden ocho de ellos a autores de universidades de Argentina y el INTA de ese país (2), Cuba (3), Venezuela (2) y Estados Unidos (1) y dos a instituciones ecuatorianas de las provincias de Cotopaxi y Azuay, para un 62,5 % de artículos externos a la sede, mientras que son seis los trabajos de la propia Universidad de Cuenca para un 37,5 %. Las pretensiones inmediatas de la publicación, son acceder a bases bibliográficas más relevantes como Latindex, con el incremento de su calidad en el proceso de revisión y la pertinencia científica de los artículos y en alguna fecha cercana ascender a la base Scielo.
El Director.