Estimados lectores:

Les damos una calurosa bienvenida a este inicio del segundo año de la Revista, que marca una pauta importante,  ya que la publicación está en vías de comenzar a consolidarse en su proceso de recepción de una gran variedad de artículos científicos y el escalón siguiente de su revisión por pares y en esto ha sido determinante, el papel jugado por el equipo editorial y los árbitros colegiados, al respecto de su incansable y minucioso trabajo, al examinar cada obra científica aceptada y contribuir a su perfección, para hacerla más adecuada al nivel que se ha prefijado el colectivo de trabajo.

Las temáticas que se recogen en este 1er número del 2018, son diversas y no menos importantes en los dos campos relevantes de la Ciencia Animal, Producción y Salud, además la participación de autores externos a la Universidad de Cuenca, alcanza un valor superior al  50 % del número, con 42 % de artículos en sistemas de producción de rumiantes, que son mayoría en las zonas de sierra y costa y es un % adecuado a los requerimientos de participación de autores de otros centros y universidades, e incluso especialistas en ganadería, que con sus contribuciones cubren los espacios necesarios en las diferentes secciones de la publicación.

Entre los artículos aceptados para este número, destacan en mayoría los correspondientes a la sección de sistemas de producción de rumiantes, dentro de los cuales las temáticas que abordan la aplicación de técnicas de valoración del impacto ambiental, análisis del ciclo de vida, balances y eficiencia de uso de nutrientes en escenarios pastoriles, ocupan un lugar predominante, a los que acompaña un estudio de los sistemas bovinos en la zona oriental del Azuay con importancia en la actividad ganadera.

A lo anterior, se adicionan artículos de interés en la sección de salud animal con temas referentes a parasitosis en cerdos y perros; Densidad poblacional en Broilers y su rendimiento, así como sistemas de producción de equinos en la región, que engrosan la sección de sistemas de monogástricos. Estos trabajos se complementan con problemas de estudios de genética de bovinos criollos, actividad conductual de vacunos en pastoreo y uso de los pastos en granjas lecheras en razón de la altitud, escala y respuesta a fertilizantes y riego en Azuay.

Entendemos, que este número tiene un aceptable balance temático y pertinencia de aspectos científicos en los trabajos que se abordan en cada sección desplegada y servirán en su cometido para ilustrar el acervo técnico de los lectores interesados en estos rubros de la ciencia animal y significa una contribución de la revista a los programas y proyectos de investigación y artículos y tesis derivados de los mismos, que están en ejecución en las universidades e instituciones científicas nacionales y regionales.

Saludos afectuosos

 

Ing. Raúl V. Guevara Viera, PhD

Director-Editor de la Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA)

Publicado: 2018-11-14