La Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal (RECA) ya en este segundo número del 2018, presenta avances en su función como servidora de la comunidad académica y aportadora de conocimiento científico pertinente de gran nivel, con una participación variada en temáticas de interés en la zootecnia y la veterinaria. En este sentido, se pudo reunir un conglomerado de trabajos, donde destacan por su relevancia las temáticas de sistemas de producción de rumiantes con cuatro artículos referidos a los problemas del diagnóstico de sistemas lecheros de la sierra, que es una contribución sensible para entender cómo podemos incrementar su productividad, eficiencia  y rentabilidad, de igual modo se presenta una discusión de los aspectos que permiten comprender el desarrollo de los procesos de cambio tecnológico en fincas ganaderas y otros dos artículos cuyas temáticas responden a estudios sobre micro-lecherías y su impacto en la ganadería tropical con arreglo al nivel de alimentación y estrategias de partos en el año y otro relativo al balance de energía y otros nutrientes en la ceba bovina a pastoreo.

Aspectos particulares en este número, se refieren a los sistemas de producción de Equinos  en Ecuador con relación al componente pastizal en estas granjas y que es una contribución sensible para entender cómo podemos incrementar su productividad y rentabilidad, de igual modo se presenta una discusión, producto de una revisión de la literatura, de los aspectos que permiten comprender el manejo de asociaciones gramíneas-leguminosas para los escenarios ganaderos del trópico bajo en América Latina, el Caribe y Trópico Alto, como los sistemas andinos. Un artículo muy interesante por la discusión de los temas del fisiologismo mineral en bovinos, nos ofrece un análisis del balance catión-anión en vacas lecheras en producción a pastoreo.

En la sección de salud animal, los valores de índices hematológicos afectados por la altura en los perros se someten a una discusión ordenada referente a edad y sexo y como esto debe ser tomado en cuenta para la clínica efectiva de estos animales. Las posibilidades de mejorar la formación y capacitación consecuente y eficaz del profesional de veterinaria y como es la organización de esta carrera en la actualidad, se han abordado en un artículo-ensayo sobre las tendencias actuales de esta carrera, que aparece en la sección de extensión y educación.

Una sección muy relevante en este espacio, que ahora registra tres artículos es la de Industria Animal, con un primer trabajo referente a los aspectos de interés en la I+D+i, la extensión y su relación con la cadena cárnica para más eficiencia y en esta temática otro trabajo trata sobre calidad de la canal de los cerdos a nivel de sus procesamiento. El uso de extensores vegetales para dulces hechos con lácteos es un tema que aún requiere investigación es el objetivo del último trabajo de esta sección. Finalmente queremos destacar, que el 75 % de los trabajos publicados en este número (9 artículos) son de otras Instituciones y/o Universidades nacionales e Internacionales con destacada participación de entidades de Cotopaxi y Manabí (6 artículos) y tres trabajos (25 %) son de la autoría de profesores-investigadores de la Universidad de Cuenca.

Publicado: 2018-12-25

Sistemas de Producción de Monogástricos

Sistemas de Producción de Rumiantes

Nutrición y Alimentación de Rumiantes

Extensión y Educación Agropecuaria

Industria Animal

Salud Animal