Este número 3, final del año 2018 y del Volumen 2, representa la culminación del trabajo de este segundo escalón de la publicación, empeñada en mejorar la calidad científica y de redacción de cada artículo y de la obra total, con el propósito de que cumpla su rol de fuente de conocimientos pertinentes en cada área de la ciencia animal y lo que corresponde en sus vertientes de producción, salud, sanidad e industria de procesamiento.

En  el  campo  de  las  investigaciones científico-tecnológicas en las universidades y otros centros de investigación e incluso entidades productivas al nivel primario y de políticas ganaderas, que aportan a los contenidos de la revista en este número, tenemos trabajos sobre especies de fauna silvestre como el Loro Hablador Chaqueño que es de autores Argentinos y también en el campo de los antibióticos y su empleo en diferentes animales, cuya autoría es de un científico mexicano y otros trabajos relativos al desempeño productivo de rebaños ganaderos en países como Cuba y Ecuador, relativos a los problemas de eficiencia productiva, enfermedades podales y evaluación del bienestar de las vacas lecheras.

Un aspecto importante de este número es que se incluyen dos trabajos, que revisaron técnicas de simulación para modelar escenarios de ganadería y de fauna silvestre, particularmente venados en ecosistemas tropicales y subtropicales, que demuestran posibilidades para el mejor manejo de estos recursos para la biodiversidad en áreas agropecuarias. Un aspecto particular fue un trabajo realizado sobre altura residual de pastoreo en vacas y su relación con la producción de leche y la emisión potencial de metano, tema de gran actualidad por el  impacto ambiental.

En la participación ya indicada de diferentes instituciones internacionales y nacionales, se presentan valores altos (75 %) de artículos provenientes de universidades de Angola, Argentina Cuba, México y otras universidades de Ecuador ubicadas en las provincias de Cotopaxi, Manabí y Pichincha. Esto se completa con tres trabajos (25 %) de autores de la Universidad de Cuenca, que mantienen su contribución para la edición de la misma.

Esperamos, que el público interesado en las temáticas de la Revista, siga el curso y desarrollo de los avances de la misma y que las contribuciones plasmadas en ella, cumplan sus expectativas de conocimiento científico, que además los estimule a colaborar con obras derivadas de sus investigaciones para engrosar las secciones de la publicación, que va en camino de acceder al escalón LATINDEX y continuar en ascenso a otros niveles de certificación y subir en su posición de ranking.

El colectivo del equipo editorial de la Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal les desea éxitos en su trabajo y vida personal para el 2019.

Publicado: 2019-04-18

Pastos Forrajes y Granos

Bioética y Bienestar Animal

Sistemas de Producción de Monogástricos

Sistemas de Producción de Rumiantes